Blogia
mirarnos

DDHH

Viaje a Buenos Aires (ex CCDTy E

Viaje a Buenos Aires (ex CCDTy E

Escuchando las explicaciones del arqueólogo

ex CCDTy E "Club Atlético" y "virrey Ceballos"

ex CCDTy E "Club Atlético" y "virrey Ceballos"

Estudiantes de una escuela secundaria en el marco de las visitas programadas al CCDyT "Club Atlético"

El Club Atlético fue uno de los Centros Clandestinos de Detención Tortura y Exterminio instalados en la Ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura militar.
Funcionó desde principios de 1977 hasta diciembre del mismo año en el sótano de un edificio de tres plantas, ubicado en la Av. Paseo Colón entre Cochabamba y San Juan. El inmueble pertenecía al Servicio de Aprovisionamiento y Talleres de la División Administrativa de la Policía Federal.

ex CCDTyE Club Atlético

ex CCDTyE Club Atletico - Video

La vivienda ubicada en la calle Virrey Cevallos 628 fue una casa operativa de la Fuerza Aérea que funcionó como Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio durante la última Dictadura Militar.

El lugar albergó a un número no determinado de detenidos durante todo el año ‘77 y se presume que también funcionó en el año ‘76, aunque no hay testimonios de esa época.

ex CCDTyE "virrey Ceballos"

Periodismo y dictadura

Periodismo y dictadura

Carta abierta a los padres argentinos, publicada en la revista Gente en diciembre de 1976

Quien dirigía la revista Gente era Samuel “Chiche” Gelblung

 Agradezco a Franco el que compartiera con nosotros esta información.

 

Para contextualizar la noticia:

“La pregunta que tratamos de responder hoy es qué rol cumplió el periodismo durante la dictadura. Estamos hablando, entonces, de una época de censura marcial.

Mirar de frente y a la cara a ese agujero negro absoluto nos permite hoy reconocer los mecanismos que tejieron esa red que secuestró la libertad de expresión no de un profesional de la comunicación ni de un medio, sino de toda la sociedad.

Mi hipótesis es que el plan criminal que llevó adelante la dictadura incluyó a un grupo de medios y personas cuya tarea fue difundir, sostener y justificar la máquina de terror.

Tomo como base un caso testigo: el de la editorial Atlántida, por entonces propiedad de la familia Vigil y editora de la revista Gente, en esos años dirigida por Samuel Gelblung; la revista Somos, cuya edición política estuvo a cargo de Gustavo Landívar y la secretaría de redacción la desempeñaron Héctor D’ amico (hoy secretario general del diario La Nación) y Jorge de Luján Gutierrez (hoy director de la revista gente) y la revista Para Ti, dirigida por Lucrecia Gordillo y Agustín Botinelli”.

Texto en el que se basó el testimonio de Claudia Acuña, testigo en el juicio ético que la Asociación Madres de Plaza de Mayo organizó el 29 de abril de 2010

Texto completo

Las manos en la tierra

"Manos en la tierra", documental uruguayo que narra como un grupo de arqueólogos de la Universidad de la República ingresa, por primera vez en la historia del Uruguay, a un cuartel. Su misión: excavar en busca de los restos de detenidos-desaparecidos durante la dictadura militar. Apenas un año antes ni el más audaz de los analistas se hubiera atrevido a describir tal escena. Los Comandantes en Jefe de las tres armas entregan al Presidente un informe con los datos reunidos al cabo de una investigación interna. Los familiares de desaparecidos entregan el suyo. El país sigue con atención los acontecimientos. La televisión se apropia del asunto. Comienzan las excavaciones. Al cabo de cien días de excavar, la tierra revela su secreto: aparecen los primeros restos. Concebida como un thriller arqueológico, la obra documental reconstruye la trama de este proceso que marca un antes y un después en la historia del Uruguay. Pieza que, necesariamente, se interpreta a varias voces, todas imprescindibles, para la elaboración de un relato complejo y aún abierto.

El trabajo forma parte del proyecto DocTV Latinoamérica II, primer programa de fomento a la producción y teledifusión del documental latinoamericano, que impulsaron la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano Gabriel García Márquez y la Conferencia de Autoridades Cinematográficas Iberoamericanas

Pascual Pichún Collonao - Una historia sobre la situación del Pueblo Mapuche

Pascual Pichún Collonao, Comunicador Mapuche y Prisionero Político es una historia del Wallmapu, de esas de persecución, de colonialismo, de racismo, de depredación. Esas historias que vienen del pasado de injusticias. A continuación, una realización en audio sobre la situación del Pueblo Mapuche, contextualizada a la historia de Pascual Pichún.

Video producido por Etnilumidad

Los Fascismos. Generalidades

Presentación realizada por el Profesor Eleuterio Saura, de Murcia, España, a quien agradezco que me permita utilizar su trabajo.

Entrevista al Dr. Abel Albino - Jorge Lanata

 http://www.youtube.com/watch?v=QL4P9YfO1JI

Hambre cero (Jorge Lanata)

 

http://www.youtube.com/watch?v=QHBr6E5w0yI

http://www.youtube.com/watch?v=n_wm4gdD6sw

 

 

Refugiados y desplazados internos

Refugiados y desplazados internos

20 de junio se celebra el Día Mundial del Refugiado. El tema de este año es la “Casa” y con ese tema se quiere reconocer el sufrimiento de más de 40 millones de personas forzadas a abandonar su hogar en todo el mundo, entre los cuales 10 millones de refugiados que se encuentran bajo la competencia del ACNUR.

El ACNUR ayuda estas personas a encontrar una nueva casa, donde puedan empezar de nuevo a construir su futuro. El reasentamiento a terceros países, la repatriación voluntaria al país de origen en condiciones de seguridad y dignidad, así como la integración local en la comunidad de acogida, son las soluciones duraderas a través de las cuales los refugiados pueden volver a empezar con sus vidas.

Retornar al hogar, la mayoría de las veces, es la solución preferida por las personas que fueron obligadas a dejarlo todo, sin embargo, eso no siempre es posible, debido al perdurar o al agudizarse de los conflictos, o a la existencia de riesgos para la seguridad. En tales casos, encontrar una nueva casa, un lugar que puedan llamar de “hogar”, donde finalmente reconstruir sus vidas, es todavía más difícil para estas personas.

Por eso, el lema del Día Mundial del Refugiado de este año es: “Me quitaron mi casa, pero no me pueden quitar mi futuro”.

¿Quién es un refugiado?

De acuerdo con la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados, un refugiado es una persona que "debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de su país; o que careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores no quiera regresar a él"..

¿Quiénes son  desplazados internos?

Los desplazados internos (IDPs por sus siglas en inglés) son personas atrapadas en un círculo interminable de violencia que, como una reacción natural ante las amenazas, huyen de las zonas de conflictos o persecuciones civiles, como los refugiados. 

Su número es alto, aproximadamente 26 millones alrededor del mundo. La diferencia con los refugiados radica en que cuando un civil que huye cruza la frontera internacional de su país, él o ella se convierte en un refugiado y como tal recibe protección internacional y ayuda; pero si una persona en circunstancias similares es desplazada dentro del país, se convierte en desplazado interno.

La ayuda internacional dirigida a los desplazados internos plantea un sinnúmero de dificultades, sin embargo en la actualidad el ACNUR asiste a 14,4 millones de ellos en 22 países. Actualmente existe un activo debate internacional sobre cómo ayudar a este grupo de manera más efectiva.

Más información:

http://www.acnur.org

Ir a la escuela en cable

Hay chiquitos, como estos, que tienen muchas ganas de aprender.

El video es de un periodista colombiano que tiene espacio llamado crónicas de Pirry y corresponde a la primera crónica con enfoque social que presentó este programa en el año 2007.

Otro video: http://www.youtube.com/watch?v=QM67nRNCD18&NR=1

Dale una mano a la tierra

El agua y la vida no se negocian

Es prioritaria una ley contra la minería contaminante

Inédito fallo en favor del medio ambiente
El Superior Tribunal de Justicia de Jujuy avaló un pedido de amparo contra la explotación minera de uranio en la Quebrada de Humahuaca. Sostiene el “principio precautorio”, que obliga a la empresa a demostrar que no contamina en lugar de exigir a los vecinos que prueben lo contrario

Niños y sueños

 Sobre los niños sin infancia cantaba Mercedes Sosa

’No debe andar el mundo con el amor descalzo
Enarbolando un diario como un ala en la mano
Trepándose a los trenes, canjeándonos la risa,
Golpeándonos el pecho con un ala cansada.
No debe andar la vida, recién nacida, a precio,
La niñez arriesgada a una estrecha ganancia
Porque entonces las manos son inútiles fardos
Y el corazón, apenas, una mala palabra’.

(de ’Hoy hay un niño en la calle’ de Armando Tejada Gómez y Angel Ritro)

Canciones de cuna y memoria

24 de marzo - Argentina
Por la Memoria, la Verdad y la Justicia.

 

Americanos en zoológicos humanos - Parte 1: Charrúas e Inuit

 

Americanos en zoológicos humanos - Parte 2: Kawésqar, Selk'nam, Mapuche, Tehuelche

Funcionales a la construcción de los imperios coloniales y en concomitancia con los desarrollos de la antropología física dentro de marcos evolucionistas y racistas, en el siglo XIX se crearon en Europa zoológicos humanos.

Seres humanos de distintos lugares del mundo fueron expuestos como espectáculo en condiciones degradantes. Seres humanos animalizados por representar lo diferente, por portar valores que no respondían a lo que para Europa constituía la civilización.

30.001 - A tres años de la desaparición de Julio López

A 15 años del atentado a la AMIA, el arte denuncia la impunidad

A 15 años del atentado a la AMIA, el arte denuncia la impunidad

Con el paso del tiempo, la falta de justicia crece como tema de varias obras.



Este sábado se cumplen 15 años del atentado terrorista que, el 18 de julio de 1994, voló la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA): dejó 85 muertos, más de 300 heridos y varias causas judiciales truncas e investigadas, que mantienen impune el ataque. La onda expansiva, una década y media después y sobre el aniversario, produjo un libro y cuatro muestras, que rescatan el valor de la memoria y de la justicia y señalan, justamente, a la impunidad.


En el Espacio de Arte AMIA, dirigido por Elio Kapszuk, el artista Gerardo Feldstein montó la instalación Duerme: en el centro de un círculo formado por 85 pares de zapatos, un juez descansa recostado en su sillón, sobre una alfombra de expedientes -fotocopias de la causa AMIA- y entre cajas de pizza y botellas de champagne vacías. El juez -es una escultura- se tapa la cara con una almohada para seguir durmiendo. "Quise representar la falta de justicia, especialmente en la época del menemismo. Y también a las personas que ya no están pero que podemos convocar desde la lucha", explica Feldstein. "Me gustaría que la instalación genere en los que la vean las ganas de despertar a esa justicia dormida".


En el Espacio Central del Centro Cultural Recoleta se presenta una serie de grabados del artista Alfredo Benavidez Bedoya: son las huellas digitales de dos víctimas del atentado -ambos casos contados en el libro Historias con vida de Florencia Arbiser (ver recuadro)- intervenidas, progresivamente, con fotocopias del proceso judicial. Kapszuk, curador de las cuatro muestras alusivas al aniversario, comentó que la idea del artista fue ocultar la identidad cada vez más, tapándola con una simbología de la impunidad.


Allí mismo, en el sector Historietas, se expone la muestra Memoria Ilustrada, lanzada para el 13º aniversario del atentado y ampliada para esta edición.


La muestra, que según contó Kapszuk es el primer cruce entre el humor y el atentado -y que se refiere generalmente a sucesos o reflexiones posteriores y no específicamente al ataque- cuenta con trabajos de humoristas gráficos como Crist, Roberto Fontanarrosa, Hermenegildo Sabat, Maitena y el recientemente fallecido Andrés Cascioli.


A partir del 20, en el Centro Cultural Ricardo Rojas, se expondrá la muestra Defensas, del fotógrafo Daniel Caldirola, que retrató los pilotes que luego del atentado se pusieron en las puertas de las instituciones judías. El objetivo es desnaturalizar la instalación del vallado, que devino como consecuencia del ataque a AMIA y del previo atentado contra la Embajada de Israel, en marzo de 1992. "Es otro mecanismo para ejercitar la memoria", dice Kapszuk.


Otra vez, como lo hace desde hace seis años, el Espacio de Arte AMIA diseñó 20 mil paquetes de pañuelos descartables que serán repartidos a partir del 17 de julio en las farmacias, así como un libro de cine-dedo que, con el correr de las páginas ¿es decir, del tiempo-, convierte la palabra "Justicia" en "Impunidad". Muchos pañuelos. Para lágrimas interminables.


Por: Julieta Roffo- para el diario Clarín


Fotografía: ¡DESPIERTE! -Instalación de Gerardo Feldstein pidiendo un cambio de actitud por parte de la Justicia.


Tomado de: http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2009/07/16/_-01959630.htm

Chaco: Tobas, miseria sin fin

Chaco: Tobas, miseria sin fin

Les pido que por favor lean esta nota. Son solo son 5 minutos de sus vidas, les pido que estos 5 minutos los dediquen a tomar conciencia de lo que pasa y nadie dice nada.

Un genocidio encubierto, desde hace 500 años hasta el dia de la fecha.

Si no me creen, lean:

 

Argentina - Chaco: Tobas, miseria sin fin

 

En estos tiempos el Chaco concita la atención de todo el mundo. Prensa y televisión global vienen a mirar los estragos de la desnutrición que afecta a miles de aborígenes en los bosques que se conocen -ya impropiamente- como El Impenetrable.


Mi colega y amiga Cristina Civale, autora del blog Civilización y Barbarie, del diario Clarín, me invita a acompañarla. No es la primera invitación que recibo, pero sí la primera que acepto. Rehusé viajar antes de las recientes elecciones, porque, obviamente, cualquier impresión escrita se habría interpretado como denuncia electoral. Y yo estoy convencido, desde hace mucho, de que la espantosa situación socioeconómica en que se encuentran los pueblos originarios del Chaco, y su vaciamiento sociocultural, no son mérito de un gobierno en particular de los últimos 30 o 40 años (los hubo civiles y militares; peronistas, procesistas y radicales) sino de todos ellos.


Primero nos detenemos en Sáenz Peña, la segunda ciudad del Chaco (90 mil habitantes), para una visita clandestina -no pedida ni autorizada- al Hospital Ramón Carrillo, el segundo más importante de esta provincia. Civale toma notas y entrevista a pacientes indígenas en las salas de Tisiología, mientras yo recorro los pasillos mojados bajo las infinitas goteras de los techos, y miro las paredes rotas, despintadas y sucias, los patios roñosos y un pozo negro abierto y rebalsando junto a la cocina.


Aunque el frente del hospital está recién pintado, detrás hay un basural a cielo abierto en medio de dos pabellones. Vidrios y muebles rotos, escombros, radiografías, cascotes y deshechos quirúrgicos enmarcan las salas donde los pacientes son sólo cuerpos chupados por enfermedades como la tuberculosis o el Chagas. Me impresiona la mucha gente que hay tirada en los pisos, no sé si son pacientes o familiares, lo mismo da.


Una hora después, en el camino hasta Juan José Castelli -población de 30 mil habitantes que se autocalifica "Portal del Impenetrable"- la desazón y la rabia se perfeccionan al observar lo que queda del otrora Chaco boscoso. Lo que fue imperio de quebrachos centenarios y fauna maravillosa, ahora son campos quemados, de suelo arenoso y desértico, con raigones por doquier esperando las topadoras que prepararán esta tierra para el festival de soja transgénica que asuela nuestro país.


Entramos -nuevamente por atrás- al Hospital de Castelli, que se supone atiende al 90 o 95 por ciento de los aborígenes de todo el Impenetrable. Lo que veo allí me golpea el pecho, las sienes, los huevos: por lo menos dos docenas de seres en condiciones definitivamente inhumanas. Parecen ex personas, apenas piel sobre huesos, cuerpos como los de los campos de concentración nazis.


Una mujer de 37 años que pesa menos de 30 kilos parece tener más de 70. No puede alzar los brazos, no entiende lo que se le pregunta. Cinco metros más allá una anciana (o eso parece) es apenas un montoncito de huesos sobre una cama desvencijada. El olor rancio es insoportable, las moscas gordas parecen ser lo único saludable, no hay médicos a la vista e impera un silencio espeso, pesado y acusador como el de los familiares que esperan junto a las camas, o tirados en el piso del pasillo, también aquí, sobre mantas mugrientas, quietos como quien espera a la Muerte, esa condenada que encima, aquí, se demora en venir.


Siento una furia nueva y creciente, una impotencia absoluta. Le pregunto a una joven enfermera que limpia un aparador vidriado si siempre es así. "Siempre", responde irguiéndose con un trapo sucio en la mano, "aunque últimamente han sacado muchos, desde que empezó a venir la tele".


Es flaquita y tiene cara de buena gente: se le ve más resignación que resentimiento. Son 44 enfermeros en todo el hospital pero no alcanzan para los tres turnos. Trabajan ocho horas diarias cinco días por semana y cobran alrededor de mil pesos los universitarios, y menos de 600 los contratados, como ella. Los días de lluvia los techos se llueven y esto es un infierno, dice y señala los machimbres podridos y los pozos negros saturados que revientan de mierda en baños y patios. Y todo se lava con agua, nomás, porque "no tenemos lavandina".


 
Camino por otro pasillo y llego a Obstetricia y Pediatría. Allí todos son tobas. Una chiquilla llora ante su hijo, un saquito de huesos morenos con dos ojos enormes que duele mirar. Otra joven dice que no sabe qué tiene su nena pero no quiere que muera, aunque es obvio que se está muriendo. Hay una veintena de camas en el sector y en todas lo mismo: desnutrición extrema, mugre en las sábanas, miles de moscas, desolación y miedo en las miradas.

Después viajamos otra hora y el cuadro se hace más y más grotesco. Paramos en Fortín Lavalle, Villa Río Bermejito, las tierras allende el Puente La Sirena, los parajes El Colchón, El Espinillo y varios más. Son decenas de ranchos de barro y paja, taperas infames donde se hacinan familias de la etnia Qom (tobas). Todas, sin excepción, en condiciones infrahumanas.


Digan lo que digan, estas tierras -más de tres millones de hectáreas- fueron vendidas con los aborígenes dentro. Son varios miles y están ahí desde siempre, pero no tienen títulos, papeles, ni saben cómo conseguirlos. Los amigos del poder sí los tienen, y los hacen valer. El resultado es la devastación del Impenetrable: cuando el bosque se tala, las especies animales desaparecen, se extinguen. Los seres humanos también.


Y aunque algunas buenas almas urbanas digan lo contrario, y se escandalicen ciertas dirigencias, en el ahora ex Impenetrable chaqueño palabras duras como exterminio o genocidio tienen vigencia. 


Desfilan ante nuestros ojos enfermos de tuberculosis, Chagas, lesmaniasis, niños empiojados que sólo han comido harina mojada en agua, rodeados de perros flacos, huesudos y ojerosos como sus dueños. Se llaman Margarita, Nazario, Abraham, María y lo mismo da. Casi todos dicen ser evangelistas, de la Asamblea de Dios, de la Iglesia Universal, de "los pentecostales" o "los anglicanos".

Involuntariamente irónico, evoco a Yupanqui: "Por aquí, Dios no pasó".


Al caer la tarde estoy quebrado, roto, y sólo atino a borronear estos apuntes, indignado, consciente de su inutilidad. Al partir de regreso veo en un caserío un cartel deshilachado por el sol:


"Con la fuerza de Rozas, vote lista 651".


Y en la pared de un rancho de barro, seguramente infestada de vinchucas, veo un corazón rojo como el de los pastores mediáticos brasileños de "Pare de sufrir". Abajo dice:


"Chaco merece más. Vote Capitanich".


A unos 400 kilómetros de aquí el escrutinio final de las elecciones avanza lenta, nerviosamente. En alguna oficina el ministro de Salud de esta provincia seguirá negando todo esto, mientras el gobernador se prepara para ser senador y vivir en Buenos Aires, bien lejos de aquí, como casi todos los legisladores.


¡Nunca antes, el Chaco ni este país me habían dolido tanto.!!!


[Enviado por Red Latina Sin Fronteras/ MSP-Latinoamérica / Equipo Comunicándonos / RECOSUR]


Mempo Giardinelli (Escritor Argentino)

 

Imagenes en: http://www.taringa.net/posts/info/1822853/Tobas:-Miseria-sin-fin.html

 

(27.08.08)

Honduras

Honduras

ESTOY CON VOSOTROS

 

Puedo daros palabras que no tienen

significado vivo en vuestro oído,

palabras sin semilla y sin consuelo

que den calor y tono a vuestra vida;

palabras, no cuchillos para el nudo

hecho de hambres y de miedos que os amarga

sin dejaros volar ni estar en claro

dando a cada pregunta su respuesta;

palabras, no barrenos que os alumbren,

desgarrándoos, la luz que lleváis presa

bajo un montón de siglos de injusticia,

la luz de la libertad que nos puso

para hacernos distintos de las bestias;

palabras, no caminos para el paso

por donde yo quiero que el hombre vaya

a encontrarse consigo en paz consciente

siendo el hombre sagrado para el hombre 

 

MIGUEL ALONSO CALVO

Puede verse:

http://www.youtube.com/watch?v=rBoqEQ-_zEM

- http://www.youtube.com/user/patriagrande