Blogia
mirarnos

La política desde el borde

Categorías de lo impolítico, de Roberto Espósito. Katz Editores, Buenos aires, 2006, 329 páginas.

La literatura política italiana hacia finales de la década del 80 (según confiesa nuestro autor en el prefacio de la segunda edición italiana de 1999, diez años posterior a la primera) parecía no haber sido afectada por la ola deconstructivista que echaba por tierra toda positivización posible de los objetos de enunciación de los distintos saberes. Atiborrada de neofuncionalismo, de political sience y de las éticas de la comunicación, la filosofía política seguía abordando a sus categorías tradicionales de manera frontal, a lo sumo genealógica (cosa que Esposito rescata, aunque señale que se trataba de arrestos individuales) .

“Categorías de lo impolítico” constituye, entonces, una apuesta para pensar lo político desde su borde exterior. No negándolo ni oponiéndosele, sino trascendiéndolo desde su interior (mejor dicho, en su interior). Y es porque lo impolítico, lejos de ser apolítico, lo denuncia, denuncia la despolitización que está ya implícita en lo político. Lo impolítico no sólo no se opone a lo político, sino que ocupa su mismo espacio, coincide con él, no lo niega. Lo impolítico es la afirmación máxima de la política: sostiene que no hay otra política que la política, que no hay otro poder que el poder, otra fuerza que la fuerza. En otras palabras: la actitud impolítica desconecta, a la luz de las palabras de Benjamin, poder y bien.

Porque lo impolítico le recuerda a la política (y ésta es una de sus principales obligaciones) que el bien no pertenece al ámbito de lo político, sino al de lo sacro. Y esta tarea negativa no debe tentarse a salir de su propia y esencial negatividad. No debe, en otras palabras, caer en el nihilismo de una restauración nostálgica del origen. Porque el origen, al igual que el bien, está ya desde siempre, diferido, sustraído a la representación.

El ámbito de lo político es el del poder, de la potencia de lo profano, donde el bien (Dios) está presente sólo como ausencia. De esta manera, la teología política es atacada doblemente (o triplemente). Por un lado, debido a que el bien no puede jamás tomar la forma del poder (de la potencia) y, por el otro, porque el mismo concepto de teo-logía es imposible: lo sacro es irrepresentable, impresentable bajo la forma del lógos.



Historia y democracia

Sabemos entonces, que tanto la categoría de teología política como la sola categoría de teología son desgarradas desde la mirada interior-exterior de lo impolítico. Pero la política tampoco queda en pie: porque lo impolítico también deshace la relación entre filosofía y política. La filosofía es incluso lo contrario de la política. A la luz de la lectura de Hannah Arendt (de una Arendt asumidamente radicalizada si se quiere), pero también de Hermann Broch, de Simone Weil, de Elias Canetti, de Georges Bataille y de otros autores bastante difíciles de colocar en las grillas de la filosofía política, Esposito nos confronta con el abismo que se abre entre ética y política.

Y si la idea de una política justa, que hoy se enuncia como la de una democracia plural, se vuelve irrepresentable, no es debido a determinada coyuntura histórica sino, justamente, a la historia. La historia es la historia del poder, no del bien. O, en palabras de Nietzsche, todo devenir es reactivo (tiende a la conservación de su fuerza). El poder no puede ser plural porque el poder es la unidad. El poder político (de origen teológico y romano) es representación y la representación es monolineal, unitaria. La representación de la pluralidad es imposible: el pluralismo político es positivamente irrepresentable porque la constitución de la identidad del nosotros (la unidad de la representación) se estructura en la exclusión del otro.

Esta partición ética/política o la relación enfrentada de la filosofía y la política nos obliga a dejar en claro que la actitud apolítica está implícita en lo político, pero no en lo impolítico. La tarea de la filosofía es no dejarse contaminar por lo político (¿por lo apolítico de lo político?). La modernidad política, a partir de la muerte de Dios, ha absolutizado y divinizado a la historia, es decir, a las instituciones del hombre (al Estado, pero también a los sujetos teóricos de las distintas liberaciones políticas así como también al mercado y a la técnica), apropiándose de lo sacro y absorbiendo todo bajo el manto de lo político.

Esta politización absoluta, esta subsunción de las diferencias bajo la lógica unívoca de la representación moderna tiene consecuencias paradójicamente despolitzadoras, pues intenta anular la lógica del conflicto (que es, sin más, la lógica de lo político).

Pero cuidado. Lo impolítico no propone nuevos valores ni tampoco una recomposición de lo divino con la historia (al modo del catolicismo romano de Guardini y Maritain), sino una exacerbación de la imposible relación entre lo profano y lo sacro. La reflexión sobre la comunidad de la muerte de Bataille con la que Esposito cierra este libro (y que es tema central de su libro “Communitas: origen y destino de la comunidad”) refiere al espacio inhabitado e inhabitable de la afirmación de lo impolítico. O, en todo caso, la afirmación de lo impolítico sólo puede darse bajo la forma de la muerte en común.

La tragedia de Numancia frente a Roma no constituye tanto un hito de heroísmo militar (político), sino más bien de su reverso. Porque lo que constituye una comunidad no son tanto sus actividades productivas (de alimentación y de medios de producción) como su relación con la muerte (no con el miedo a la muerte, lo que sería un hobbesianismo), con la experiencia imposible e irrepresentable de una muerte en común.

 Disponible en: http://www.lacapital.com.ar/2007/04/22/seniales/noticia_382722.shtml#

0 comentarios